En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.
12 de Junio: Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
Nació en Chachapoyas el 15 de Abril de 1750, sus padres fueron: Santiago Rodríguez y de doña María Josefa Collantes,
Pasó su primera infancia en su tierra natal y luego siguió estudios en el Seminario de Trujillo de donde, en 1766, se trasladó al de Lima, graduándose en 1770, como doctor en Filosofía en la Universidad de San Marcos, ingresando como docente y luego rector en el Convictorio Carolino fundado por el virrey Amat, donde se propuso realizar una profunda reforma de los métodos y el sentido de la enseñanza, el cual forjaría a toda una generación de próceres que prepararon nuestra independencia.
Toribio Rodríguez de Mendoza, "El Precursor", volvió a la vida pública en 1822, cuando al irse San Martín se instaló el Primer Congreso Constituyente, al que fue elegido como representante por Trujillo y Lima, presidiendo su primera reunión. El gran maestro chachapoyano murió años más trade, en junio de 1825.
14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre:
La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el 14 de junio de cada año se celebre el Día Mundial del Donante de Sangrecomo muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo.1 La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de juniode 1943), patólogo y biólogo austríaco, que descubrió el factor Rhesus. El gran logro de Landsteiner es el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1930.
El Día Mundial del Donante de Sangre ha sido elegido por la Asamblea Mundial de la Salud para promover el acceso universal a sangre segura mediante la donación de sangre voluntaria y no remunerada.
La Organización Mundial de la Salud OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo.
17 de Junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de laConvención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción en España el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificación, pero a pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la desertificación, principal obligación contraída por el Gobierno español tras firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.
Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas adecuadas.
España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectárea y año. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
Para Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio. Sin embargo, las políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrícola, urbanística e hidrológica se alejan cada vez más de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la degradación de nuestras tierras.
Tercer domingo de Junio: Día del Padre
El Día del Padre o Día de los Padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de lafamilia con la intención de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. Complementa al Día de la Madre que honra a las madres.
- Poema a mi padre Autor: Manuel Gutiérrez Nájera -
Padre, en las recias luchas de la vida
cuando mi pobre voluntad flaquea.
¿Quién sinó tu me alientas en la caída?
¿Quién sino tu me ayudas en la pelea?
Todo es mentira, falsedad y dolo,
todo en la sombra, por la espalda hiere;
sólo tu amor, ¡Oh padre!, tu amor solo,
no tiene engaño, ni doblez, ni muere.
En mi conciencia tu palabra escucho,
conmigo siempre por doquier caminas,
gozas si gozo y cuando sufro mucho,
sin que yo te muestre lo adivinas.
¡Ah! ¿Que fuera de mi sin tu consuelo?
En este mundo mi ventura, ¿Oh padres!
consiste sólo en aspirar el cielo,
gozar tu amor y el de mi santa madre.
20 de Junio: Día Mundial del Refugiado
Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951
, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Con la campaña Dilemas el ACNUR pretende que este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el público experimente en primera persona algunos de los terribles dilemas que tienen que enfrentar los refugiados al huir para salvar sus vidas.
22 de Junio: Fallece Manuel Gonzáles Prada
Escritor peruano, figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX. Poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo.
Nació en Lima un 5 de Enero de 1844 y murió un 22 de Junio de 1918. Sus orígenes se remontan a una familia aristócrata de linaje y devoción religiosa. Sus padres fueron Don Francisco Gonzáles de Prada y Doña Josefa Álvarez de Ulloa, recibió el nombre de José Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Ulloa, que realzaba el hecho de que naciera en una fecha notable del santoral cristiano, cosa que más tarde le disgustaría sobremanera, eligiendo entonces firmar con la forma abreviada de Manuel Gonzáles Prada.
En un célebre discurso en Lima, el año 1886, proclamó: "¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!" convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.
Convertido en la voz del nuevo Perú, que debía surgir de la derrota de la Guerra del Pacifico, denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena; su prédica, hecha en un estilo implacable y cientificista con raíces positivistas, fue creciendo en intensidad y radicalismo, como lo demuestran sus obras.
Al volver de un viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que había descubierto en Barcelona, y fue identificándose cada vez más con los movimientos obreros anarcosindicalistas. Como prosista, González Prada es recordado principalmente por Páginas libres (1894) y Horas de lucha (1908), obras en las que muestra una creciente radicalización de sus planteamientos.
Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica. En el artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado del trato recibido y de la falta de educación. Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911), que son verdaderos catálogos de innovaciones métricas y estróficas, como los delicados rondeles y triolets que adaptó del francés y, cómo no mencionar, sus Baladas Peruanas (1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas de la conquista española que fueron escritas a partir de 1871.
Finalmente, es de destacar su discurso del Politeama de 1888, en el que plantea el problema de si el Perú existe o no como nación ya que desde la creación de la República Peruana este tema fue eludido. Los próceres criollos evitaron responder a la pregunta de ¿Qué somos? Lo evitaron porque algunos de ellos se definieron como "españoles americanos" y el culto por lo hispano, la añoranza de la Madre Patria, caracterizaba al grupo criollo hegemónico en el Perú y, al mismo tiempo, que acrecentaba su desprecio por lo indígena. Jamás llego a existir rasgo alguno de identidad colectiva que nos definiera como nación.
Rindamos homenaje a este ilustre peruano en un aniversario más de su fallecimiento, dedicando unos minutos de este día a reflexionar sobre su pensamiento y sus obras, que nos orientarán ahora para la mejor comprensión de nuestra nación.
23 de Junio: Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública
El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/277 designó el 23 de junio Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas.
El 30 de noviembre de 2005, la Asamblea destacó la importancia de aprovechar mejor el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública y los Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública para el proceso conducente a revitalizar la administración pública creando una cultura de renovación, colaboración y respuesta a las necesidades (resolución 60/34). El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea designó el 23 de junio como Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas (resolución 57/277). Alentó a los Estados Miembros a organizar en esa fecha actos especiales para poner de relieve la contribución de la administración pública al proceso de desarrollo.
23 de Junio: Día Mundial del Olimpismo
El Día Mundial del Olimpismo se promovió a partir de la constitución del COI, el 23 de junio de 1894, y de acuerdo con el concepto moderno surgido del llamado Movimiento Olímpico, entre sus objetivos está el de contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte, practicando sin discriminaciones de ninguna clase y dentro de un espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.
A partir de ese año, cada 23 de junio se celebra, el Día Mundial del Olimpismo. Según la Carta Olímpica, que es el código que resume los principios fundamentales, las normas y los textos de aplicación adoptados por el Comité Olímpico Internacional, el Olimpismo está concebido como una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico, las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales.
El Comité Olímpico Internacional (COI), que a través de los años se ha constituido en uno de los organismos más importantes e influyentes a nivel mundial, conmemora en esta fecha sus 116 años de fundación con la celebración en todos sus países afiliados, que suman más de 200, del Día del Olimpismo Universal.
24 de Junio: Día del Campesino
Hasta 1969 por una disposición convencional, bastante discutible se celebraba en el Perú anualmente el Día del Indio en esta misma fecha. Y la verdad es que la denominación del caso conmemorado carecía de significado desde el punto de vista semántico, puesto que indio es derivado de indígena y esta palabra abarca cuanto es oriundo de un lugar, sin mayor penetración expresiva.
Fue por lo mismo que en 1969 el Gobierno de la Nación dispuso que en adelante se denominara el Día del Campesino Peruano, el 24 de Junio de cada año, en homenaje a ese ser que en la cotidiana tarea del campo, renueva la vida y aumenta el vigor de la existencia de la Nación, por la producción de la tierra.
Dentro de la acepción de Campesino peruano, están el que llamamos indio, el mestizo, el peruano en general, que desde niveles diversos trabaja la tierra para devolverle sus viejos atributos de Madre, que tuviera en el apogeo del Imperio Inca.
26 de Junio: Día del Registro del Estado Civil
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, se crea mediante Ley Nº 26497, en concordancia con los Artículos 177º y 183º de la Constitución Política del Perú, como un organismo autónomo con personería jurídica de derecho público interno.
Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y excluyentes en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera, responsable de organizar y de mantener el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confección de los documentos de identidad e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil, así como asegurar la confiabilidad de la información que resulta de la inscripción.
RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo público autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera. Fue creado por Ley N° 26497 de fecha 12 de julio de 1995.
Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.
Somos autónomos por mandato de la Constitución y la ley, razón por la cual no pertenecemos a ningún sector del poder Ejecutivo, Legislativo ni del Poder Judicial. Somos un organismo que cuenta con la mejor tecnología informática actualizada, además de personal calificado para desempeñarse con éxito en la actividad de registro e identificación de personas como en la aplicación de normas, procesos y procedimientos que rigen esa actividad.
Organizamos y mantenemos el registro único de identificación de las personas naturales; es nuestra razón de ser, existimos respondiendo a la necesidad de administrar y dirigir el sistema registral de los peruanos, que involucra el registro civil, registro de personas y registro de naturalización, lo que constituye el registro único y base de datos de identificación de todos los peruanos.
En épocas electorales, la única participación del RENIEC es la de proporcionar el padrón electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo apruebe y a su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrón electoral oficial a utilizar el día de las elecciones.
26 de Junio: Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente al 26 de junio como el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con la esperanza de generar la solidaridad hacía las víctimas y sus familiares, así como el tratamiento y la rehabilitación de las mismas.
El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de Tortura es una ocasión para elevar nuestras voces en defensa de la dignidad humana y el respeto por la vida. En este Día recordamos a todas las víctimas de tortura: a quienes han sobrevivido, que a menudo están marcados psicológica y físicamente, y quienes han sucumbido a ésta, la más horrible de las muertes.
Las Naciones Unidas, junto con otras muchas organizaciones como Amnistía Internacional, trabajan en la lucha contra la tortura a fin de que se llegue a romper el silencio que la rodea y poner fin a los malos tratos infligidos a miles de personas en todos los rincones del planeta.
26 de Junio: Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112 ), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas.
la Asamblea General reconoció que, pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas seguía poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes, y amenazando la seguridad nacional y la soberanía de los Estados, y que socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible. En la resolución se acogía con beneplácito la decisión de la Comisión de Estupefacientes de convocar una serie de sesiones de alto nivel durante su 52° período de sesiones, a fin de evaluar el progreso realizado desde 1998 en la consecución de los objetivos y las metas establecidos por la Asamblea General en su vigésimo período extraordinario de sesiones; determinar las prioridades futuras y los ámbitos en que se requiriesen medidas adicionales, así como las metas y los objetivos que habrían de fijarse en la lucha contra el problema mundial de las drogas después de 2009; y adoptar una declaración política y otras medidas de fomento de la cooperación internacional. La Asamblea alentó a la Comisión y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a que prosiguieran su labor de fiscalización internacional de drogas e instó a todos los gobiernos a que prestasen el máximo apoyo financiero y político posible a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de manera que pudiera proseguir, ampliar y afianzar sus actividades operacionales y de cooperación técnica, en el marco de sus mandatos.
26 de Junio: Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales:
Los bosques tropicales están entre los ecosistemas más complejos e importantes del mundo En América del Sur tenemos el bosque amazónico, en Asia los bosques secos del Sur, en América Central los bosques nubosos y en África, los bosques abiertos del Este y del Sur. Cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, por ello son una fuente significativa de recursos.
La diversidad en estos bosques es tan extensa que el hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que en ellos habitan en su totalidad, y tristemente muchas de ellas están extinguiéndose poderla registrar. Sin embargo, no nos damos cuenta de su importancia, tanto que la tasa de deforestación de Perú es de 261.54 ha/año, estamos refiriéndonos a 725 hectáreas por día.
En realidad esto es causado por la tala ilegal. La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente, usando recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, económicos y políticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos daría frutos sobre todo en nuestra economía además de una vida saludable.
29 de Junio: Día del sacrificio de José Olaya
José Olaya y Balandra considerado como uno de los mártires de nuestra Emancipación. Nació en la caleta de Chorrillos, formándose en las riesgosas tareas del mar, en procura del sustento de los suyos, como ayudante de su padre y, a la muerte de éste, se constituyó en sostén de su familia, extrayendo a diario el fruto del mar para negociar en los pueblos vecinos y en la ciudad absorbente de Lima.
Conocía como experto los secretos del mar, era su ambiente familiar. En 1820 José Olaya ofrece sus servicios como correo secreto por una vía que no estaba vigilada por los esbirros del gobierno colonial; esa vía era el mar, ancho y solitario, su confidente y su amigo.
Entusiasmado con la Proclamación de la Independencia hecha por el Libertador Gral. José de San Martín en Julio de 1821, discretamente actuaba en la medida de sus posibilidades contribuyendo con su granito de arena en la consolidación de la Independencia nacional.
Fue en 1823 cuando las fuerzas peruano-colombianas que dirigían Bolívar y Sucre reclamaron la colaboración personal a don José Olaya y Balandra para actuara de mensajero entre las fuerzas de mar que utilizaban la tranquila bahía de Chorrillos, y el cuartel del General Sucre en el Callao, así como el intercambio de comunicaciones con los elementos de la revolución, residentes en Lima. Olaya pensó que el uso de su barquilla podría despertar sospechas a los desesperados vigías del gobierno colonial. Y optó por valerse de sus extraordinarias facultades de nadados, de recio lobo de mar, para cumplir sus misiones cotidianas a simple y esforzado nado, en la mas titánica y callada misión. Sin embargo el 27 de Junio de 1823 los vigías del virrey sorprenden al patriota Olaya saliendo de la residencia de doña Juana de Dios Manrique de Luna, en la calle de la Acequia Alta, haciéndole prisionero y trasladado a presencia del Gobernador Militar de Lima, se le sometió a los más crueles suplicios sin permitir que sus captores conocieran ningún detalle de sus actos ni el nombre de personas vinculadas al gran movimiento emancipatorio del Perú. Fue condenado a ser ahorcado el 29 de Junio de 1823 en la Plaza Mayor.